Temperatura y CO2 (VI)

¿Puede el efecto suceder antes que la causa?

Un sistema real no puede reaccionar a sucesos futuros. El efecto no puede producirse ante de que suceda su causa. Si el efecto se produce antes que la causa, la causa no es la que estamos considerando.

He resaltado en entradas anteriores que los alarmistas tienen un problemón con los indicadores de temperatura y CO2 sacados de núcleos de hielo, pues en esos datos los cambios en la reconstrucción de temperatura se producen antes que en la reconstrucción de CO2. Hemos visto que manejan desde la ocultación del dato (ver,ver) hasta varios argumentos ad hoc (ver,ver) para tratar de minimizar el daño que estas pruebas científicas suponen a su ideología.

Vamos a ver resultados de simulaciones en las que se analiza si con un modelo sencillo de excitación una correlación puede dictaminar que el efecto sucede antes que la causa.

«Lead-lag relationships between global mean temperature and the atmospheric CO2 content in dependence of the type and time scale of the forcing«

En este artículo se simulan dos posibles causas de un aumento en la temperatura: cambios en la irradiación solar y cambios en las emisiones de CO2. Nótese que ni la temperatura ni la concentración de CO2 son consideradas las causas últimas de los cambios: ambas son efectos de la causa última.

Y su conclusión es que en el segundo caso, la temperatura siempre cambia después que el CO2, mientras que en el primer caso, quién va por delante depende de si los cambios en las emisiones de CO2 son rápidos o lentos: en cambios lentos (emisiones en forma de sinusoide de periodo cientos de años) el CO2 cambia primero.

In additional idealized numerical experiments, driven by periodic external emissions of carbon dioxide into the atmosphere, T always lags behind q [atmospheric CO2 content] as expected. In contrast, if the model is driven by the periodic non-greenhouse radiative forcing, T leads q for the external forcing time scale ≤4 ×102 yr, while q leads T at longer scales.

O, en otras palabras, bajo la hipótesis de que la causa son las emisiones de CO2 no se debería observar que la temperatura cambie primero. Un resultado inconveniente para el alarmismo, sin duda.

Dicho lo cual, yo haría los siguientes comentarios:

  1. Sólo han examinado excitación sinusoidal. Habría que ver con formas de onda con mayor contenido frecuencial y más parecidas a los indicadores históricos (e.g. tren de pulsos) cuál es el resultado.
  2. Determinan qué curva va por delante de qué curva de forma automatizada, calculando qué desplazamiento de curvas da la correlación máxima.
  3. No garantizan que en sus simulaciones las curvas de temperatura y CO2 sean prácticamente idénticas (ni, por supuesto, idénticas a curvas reales), como se observa en los núcleos de hielo.

«Time lag between changes in global temperature and atmospheric CO2 content under anthropogenic emissions of CO2 and CH4 into the atmosphere«

En este artículo los mismos autores (con un par de incorporaciones) lo que hacen es cambiar la causa: dan por supuesto que al mismo tiempo que cambian las emisiones de CO2 también cambian las emisiones de CH4 (metano). En su modelo la concentración de metano sufre un transitorio rápido que combinado con la variación más lenta en la concentración de CO2 produce cambios en la temperatura que en algunos casos una correlación puede considerar anteriores a los cambios en la concentración de CO2.

O, en otras palabras, en este artículo se da por supuesto que hay dos causas y se llega a la conclusión de que uno de los efectos (i.e. cambio en la temperatura) en algunos casos puede ser o parecer anterior a otro factor que tiene un efecto más lento (i.e. el cambio en la concentración de CO2). Esta hipótesis aplicada a los indicadores de temperatura y CO2 equivaldría a suponer la existencia de un tercer factor/causa de efecto rápido que es el que realmente provoca los cambios de tendencia en la temperatura (y que tendría que variar siempre con antelación al CO2 para poder explicar los cambios de temperatura reales en los núcleos de hielo). Es decir, de forma artificial se simula una causa diferente del CO2 que es algo así como esa misma hipotética causa adelantada y se hipotetiza que en tal caso la temperatura podría cambiar antes que el CO2, pero obviamente no cambiaría antes que la verdadera causa, que en este supuesto inventado es el CH4.

Al igual que en el artículo anterior, la excitación es sinusoidal (con ambas causas en fase).

En definitiva, nada nuevo bajo el sol: está claro que si dos variables están correladas (con un retardo de cientos de años, como ya sabemos), una posibilidad es que ambas respondan a cambios en una causa común. En este artículo se examina la posibilidad de que esa causa común, la industrialización, pueda hacer que la temperatura cambie antes que el CO2 por acción de dos factores con distinto tiempo de reacción en la cadena de causalidad: emisiones de CH4 y emisiones de CO2. Es decir, para que el CO2 pueda ser considerado culpable del crimen necesita obligatoriamente contar con un cómplice. Todo un mazazo para el alarmismo.

NOTA: no pasa nada por lanzar hipótesis, y de hecho ya tenemos varias sobre por qué la temperatura cambia primero y el CO2 cambia después. Lo que es anticientífico es pretender que una hipótesis es una teoría indiscutible con el argumento de que quien la propone tiene autoridad en la materia o porque se ha publicado en una revista prestigiosa. 

NOTA: es curioso cómo en el segundo de los artículos en la introducción hablan de los núcleos de hielo y de cómo la temperatura cambia antes que el CO2, pero en el artículo usan un modelo basado en el «desarrollo económico» y emisiones antropogénicas para así meter el CH4 en sus simulaciones.

Leer más:

Un comentario sobre “Temperatura y CO2 (VI)

  1. Cuando los alarmistas creen que en los núcleos de hielo el CO2 cambia antes que la temperatura, la explicación es sencilla. Cuando se enteran de que la temperatura es la que cambia primero, lo que sucede es que otros buscan explicaciones sencillas y ellos entienden que todo es muy complejo.

    Es la ciencia de nivel Greta.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s