Corrupción por causa noble

Lo que hacemos y cómo lo hacemos es más importante que lo que conseguimos con nuestros actos.

¿Es un acto «bueno» que un policía cree pruebas falsas con el objetivo de incriminar a un criminal —que cree o sabe— peligroso que de otro modo probablemente quedaría libre por falta de pruebas?

En abstracto, poca gente defiende que el fin justifica los medios, o, lo que es lo mismo, la corrupción por causa noble, que es realizar actos no éticos justificándolo por la consecución de un bien superior a la falta que se está cometiendo.

¿Es un acto «bueno» usar mentiras para convencer a la gente de que el apocalipsis está cercano, cuando tienes gran fe en que es así y que el futuro de la humanidad está en juego?

Lo sorprendente es que las personas que cruzan las líneas rojas saben que sus actos son indefendibles, y sin embargo seguramente en su cabeza siguen creyendo ser «los buenos», los paladines de ese bien superior por el que están dispuestos a sacrificar su integridad. Cuesta creer que la mente humana pueda racionalizar ciertos comportamientos y creencias, a pesar de pruebas incontrovertibles de estar equivocados, pero es una realidad que lo hace. Y, de acuerdo con Festinger et al. a) el haber demostrado compromiso con una causa y b) el apoyo de otros creyentes, son factores clave en que una persona experimente disonancia cognitiva en lugar de abandonar sus creencias.

The person holding the belief must have committed himself to it; that is, for the sake of his belief, he must have taken some important action that is difficult to undo.

La persona que tiene la creencia debe haberse comprometido con ella; es decir, por el bien de su creencia, debe haber tomado alguna acción importante que es difícil de deshacer.

The presence of supporting co-believers would seem to be an indispensable requirement for recovery from such extreme disconfirmation.

La presencia de co-creyentes que apoyan parecería ser un requisito indispensable para  superar tal desconfirmación extrema.

En el blog hemos visto:

    1. Que el palo de hockey es una prueba que se sabe que es falsa desde hace 15 años (ver) y sin embargo, lejos de reconocer públicamente que es así, los alarmistas la siguen usando para conseguir adeptos a su religión (ver). Aunque creyéramos (y yo no lo creo) que en sus actos de proselitismo desconocían la inmensa chapuza que es esa gráfica, esas personas habrían guardado silencio al enterarse de que han estado engañando a la gente con pruebas falsas. Una prueba falsa es aceptable si sirve a un bien superior: corrupción por causa noble.
    2. Que múltiples veces los alarmistas han manipulado gráficas con el evidente objetivo de engañar a la gente (ver,ver,ver,ver). La manipulación deliberada nunca es criticada por los alarmistas, que de esa forma disculpan la manipulación de datos para no perjudicar su mensaje dando argumentos a los críticos de su religión (ver). Corrupción por causa noble.
    3. Que se oculta que en los núcleos de hielo los cambios en la temperatura preceden a los cambios en el CO2 (ver). Nuevamente, aunque creyéramos (y reitero que no es mi caso) que las personas que hacen proselitismo tergiversando lo que realmente se deduce de los datos actuaban de buena fe, cuando supuestamente descubrieran haber engañado a su audiencia, la reacción ética es rectificar públicamente su error, sintiéndose ellos mismos unas víctimas más del engaño por parte de sus antiguos co-creyentes. Pero para los alarmistas el fin justifica los medios…
    4. Que se hace proselitismo con cifras de «consenso» que se sabe que son falsas (ver,ver). Pero la causa superior justifica el engaño.
    5. Que se usa y abusa de menores de edad tanto en labores de promoción (e.g. la famosa adolescente sueca) como siendo víctimas de la propaganda catastrofista (e.g. su promoción en escuelas) (ver,ver). ¿Qué justifica el abuso de menores de edad? La importancia de la causa superior: corrupción de causa noble.
    6. Que se usa la violencia para silenciar a los críticos (ver,ver). Ninguna crítica de los alarmistas al uso de la violencia para conseguir sus fines: más bien lo contrario, tratar de minimizar la gravedad de los hechos, por ejemplo porque la charla se consiguió dar a pesar de la violencia (ver).
    7. Que se oculta que los modelos climáticos llegan a sus resultados mediante mecanismos físicos que las observaciones desmienten (ver).
    8. Que el proselitismo de los alarmistas está basado en falacias, no en pruebas científicas que respalden su fe (ver,ver,ver,ver).

Y, por supuesto, silencian a los críticos y evitan el debate «por el bien colectivo», es decir, por la causa noble:

Boykoff had told journalism students the previous evening that news outlets should refrain from reporting the views of climate skeptics since this contributes to «illusory, misleading and counterproductive debates» that «poorly serve the collective good.» (fuente)

Boykoff les había dicho a los estudiantes de periodismo la noche anterior que los medios de comunicación deberían abstenerse de informar sobre las opiniones de los escépticos del clima, ya que esto contribuye a «debates ilusorios, engañosos y contraproducentes» que «sirven mal al bien colectivo».

El bien colectivo justifica silenciar las voces críticas y que no haya debate.

Los buenos no son los que se dan golpes en el pecho y tienen fe en que son los buenos: los buenos son los que actúan con ética.

Por supuesto, la reflexión final es que no sólo el fin no justifica los medios, sino que el fin de los alarmistas, su causa, no es la causa noble que ellos pretenden.

NOTA: el Climategate dejó claro que para los alarmistas engañar manipulando los datos está justificado para no dar argumentos a los críticos. Porque los alarmistas tienen fe verdadera y una causa.

So, if we show Keith’s line in this plot, we have to comment that “something else” is responsible for the discrepancies in this case. Perhaps Keith can help us out a bit by explaining the processing that went into the data and the potential factors that might lead to it being “warmer” than the Jones and co-workers’ and Mann and co-workers’ results? We would need to put in a few words in this regard. Otherwise, the skeptics would have a field day casting doubt on our ability to understand the factors that influence these estimates and, thus, can undermine faith in the …estimates from paleological data. I don’t think that doubt is scientifically justified, and I’d hate to be the one to have to give it fodder (fuente,fuente)

 

El palo de hockey: El truco para ocultar la bajada ( Sandvik09)

Los que hayan leído las anteriores entregas de este blog verán claramente dónde están los engaños en la siguiente gráfica:

Digo engaños, en plural, porque no es uno sólo. Pero quería centrarme en uno en concreto: se nos está presentando como una única curva de temperatura lo que en realidad son dos curvas unidas, injertadas:

  • hasta el año 1900 más o menos la curva procede de procesar ruido sacado de árboles, y
  • desde 1900 en adelante los datos sí son temperatura, pues proceden de termómetros.

Este mismo engaño ya lo hemos visto otras veces, usado por supuestos divulgadores científicos (ver) y en la portada de un documento de la World Meteorological Organization (ver).

La historia de la gráfica que acabamos de ver es alucinante: la encontramos en un DOCUMENTO OFICIAL de Naciones Unidas (ver,ver), donde, ¡atentos! aparece citada como «Hanno 2009». ¿Qué fuente es ésa? Los autores de ese documento de Naciones Unidas cogieron la gráfica de la Wikipedia en el año 2009, y había sido subida por una persona que firmaba como Hanno.

¡¡¡¿En serio?!!!

Lo digo en serio: documento oficial de Naciones Unidas. No me lo estoy inventando: lo explica el propio Hanno aquí. El tal Hanno es Hanno Sandvik, un científico noruego que publicó este mismo gráfico en la revista Naturen en 2008 (ver). Este señor explica que juntó las dos series de datos como si fueran una sola porque la función era de divulgación, no publicarlo en una revista científica. Claro, porque a la gente de la calle nos genera confusión que se usen dos colores diferentes para dos series de datos diferentes. Es decir, nos genera confusión que se nos informe correctamente y que no se mezcle en la misma gráfica el ruido sacado de los árboles y las medidas de termómetros. Por suerte los científicos como Sandvik nos engañan juntándolo todo en la misma gráfica y así nos ahorran la confusión de ver que hay dos series de datos y tener preguntarnos que si una de las series es temperatura, ¿qué narices es la otra serie de datos? Claro, entonces tocaría explicar de dónde sale el ruido que el científico de turno nos ha querido hacer pasar por temperatura. ¡Cuánta confusión!

Ah, y por cierto, Sandvik no entraba a valorar si la gráfica era correcta o no: estaba publicada en revistas revisadas por pares, el artículo no había sido retirado y para él eso era suficiente para difundir la gráfica. Esto debería ser suficiente para que cualquiera que confíe ciegamente en los llamados «divulgadores científicos» empiece a tener espíritu crítico con lo que estos le cuentan (ver). La fe no es científica. La fe en los que tienen fe es un error.

Otras entregas:

¿Y si no se hacen trampas… qué sale?

 

La ciencia es el convencimiento de la ignorancia de los expertos

Richard Feynman

La climatología, así como organismos internacionales como parte, al menos, del IPCC, debería iros quedando claro con las entradas de Vicente, está en manos de una pandilla de engreídos incompetentes dándoselas de científicos. Expertos en soberbia e ineptitud.

 

Por aclarar, listo qué no haría un científico:

  • Usar el mismo conjunto de datos dos veces en la misma reconstrucción. III.
  • Usar a ciegas un método que tanto puede aumentar el peso de una magnitud (grosor de crecimiento de árboles) como indicador directo de temperatura (mayor grosor, mayor temperatura) como de indicador inverso de la misma (menor grosor, mayor temperatura): delegando al método la facultad de decidir si ha de ser relación directa o inversa, no puede significar no comprobar que no usa ambas interpretaciones simultáneamente en la misma o distintas reconstrucciones, lo cual es obviamente inconsistente y sólo serviría para vetar la magnitud en su totalidad como representativa de temperatura. Esconderse tras la metodolatría sólo evidencia ineptitud. V.
  • Amañar un método para que me dé el resultado que quiero. No es lo mismo que proponer un método modificado y evaluar su comportamiento de manera crítica antes de ser utilizado… cosa que no ha ocurrido. VI, VII.
  • Obviar series de datos actualizadas porque me gustan más las obsoletas. VII.
  • Obviar la parte final de series de datos porque no encajan con la temperatura actualmente ya medida: igual que se reserva una franja de tiempo anterior coetánea con medidas de termómetro para comprobar cómo de buena es la reconstrucción, la franja posterior o se utiliza para la reconstrucción o ha de servir de comprobación y no, en absolutamente ningún caso, simplemente desaparecer porque no me conviene. X, XI, XII, XIII, XIV.
  • Obstruir el acceso a los datos (series grises y series actualizadas inaccesibles) para evitar el análisis crítico de mis resultados. VII.
  • Aceptar la magia (sin razón orográfica que lo avale) de que una serie no represente las temperaturas medidas en el punto más cercano existente pero sí en otro más alejado. VIII.

 

¿Qué sí haría un científico, con curiosidad por conocer cuál ha sido la evolución de las temperaturas del último par de milenios?:

  • Buscar series largas abarcando ese par de milenios, con un número aceptable de puntos con medidas.
  • Quedarse con las que tengan realizada ya la calibración con las temperaturas de los indicadores.
  • Promediarlas.

Pues bien, eso es lo que hizo, además de evitar series basadas en crecimiento de árboles (salvo una reconstrucción china donde constituían la cuarta parte de las series de entrada), Loehle en 2007 (de acceso libre), aunque este artículo contenía unos cuantos errores que serían subsanados en el posterior de 2008 (también de acceso libre) en colaboración con McCulloch, al tiempo que se completó con el cálculo de intervalo de confianza del 95% de las temperaturas medias reconstruidas (en el hipotético caso de disponer tanto de muchas más series como de la media de temperatura exacta global, repitiendo indefinidamente el cálculo de intervalo de confianza en torno al promedio de 18 de ellas cada vez, estimamos que este intervalo contenga al valor exacto de la media el 95% de las veces).

Loehle-proxies-map

En total fueron utilizadas 18 series de localizaciones diversas a lo largo del globo con temperaturas reconstruidas. Tras el procesado de las mismas por cuestiones de la distinta resolución y número de valores disponibles en cada una de ellas, ¿qué resulta de su promediado? (cada uno de los puntos representa el promedio de 29 años):

Loehle-temperaturas

Vemos como, si no somos unos creyentes engreídos sin indicio alguno de honestidad, surge indicación clara (por no incluir, prácticamente, el intervalo de confianza el promedio de las temperaturas en los dos milenios, el 0 en el eje de ordenadas de la gráfica) de algo que ya sabemos por estar más que documentado (y así figuraban claramente representados en el documento del IPCC-AR1 del 1990):

(Las pruebas a favor de la existencia de ambos periodos no hacen más que aumentar, tal y como aportan Joanne Nova o Anthony Watts sobre el periodo cálido medieval, por ejemplo.)

 

La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud.

George Orwell

Cualquier mente racional pensará que quien tiene que aportar indicios serios y contundentes de la inexistencia del periodo cálido medieval y de la pequeña edad de hielo han de ser los alarmistas… en fin, bienvenidos a la posverdad: si sientes que sí tienes la razón de tu parte, los datos objetivos son prescindibles, como demuestran los mensajes intercambiados en el ClimateGate. Y no sólo se da en la climatología, como apuntaba recientemente Vicente.