La ciencia es el convencimiento de la ignorancia de los expertos
Richard Feynman
La climatología, así como organismos internacionales como parte, al menos, del IPCC, debería iros quedando claro con las entradas de Vicente, está en manos de una pandilla de engreídos incompetentes dándoselas de científicos. Expertos en soberbia e ineptitud.
Por aclarar, listo qué no haría un científico:
- Usar el mismo conjunto de datos dos veces en la misma reconstrucción. III.
- Usar a ciegas un método que tanto puede aumentar el peso de una magnitud (grosor de crecimiento de árboles) como indicador directo de temperatura (mayor grosor, mayor temperatura) como de indicador inverso de la misma (menor grosor, mayor temperatura): delegando al método la facultad de decidir si ha de ser relación directa o inversa, no puede significar no comprobar que no usa ambas interpretaciones simultáneamente en la misma o distintas reconstrucciones, lo cual es obviamente inconsistente y sólo serviría para vetar la magnitud en su totalidad como representativa de temperatura. Esconderse tras la metodolatría sólo evidencia ineptitud. V.
- Amañar un método para que me dé el resultado que quiero. No es lo mismo que proponer un método modificado y evaluar su comportamiento de manera crítica antes de ser utilizado… cosa que no ha ocurrido. VI, VII.
- Obviar series de datos actualizadas porque me gustan más las obsoletas. VII.
- Obviar la parte final de series de datos porque no encajan con la temperatura actualmente ya medida: igual que se reserva una franja de tiempo anterior coetánea con medidas de termómetro para comprobar cómo de buena es la reconstrucción, la franja posterior o se utiliza para la reconstrucción o ha de servir de comprobación y no, en absolutamente ningún caso, simplemente desaparecer porque no me conviene. X, XI, XII, XIII, XIV.
- Obstruir el acceso a los datos (series grises y series actualizadas inaccesibles) para evitar el análisis crítico de mis resultados. VII.
- Aceptar la magia (sin razón orográfica que lo avale) de que una serie no represente las temperaturas medidas en el punto más cercano existente pero sí en otro más alejado. VIII.
¿Qué sí haría un científico, con curiosidad por conocer cuál ha sido la evolución de las temperaturas del último par de milenios?:
- Buscar series largas abarcando ese par de milenios, con un número aceptable de puntos con medidas.
- Quedarse con las que tengan realizada ya la calibración con las temperaturas de los indicadores.
- Promediarlas.
Pues bien, eso es lo que hizo, además de evitar series basadas en crecimiento de árboles (salvo una reconstrucción china donde constituían la cuarta parte de las series de entrada), Loehle en 2007 (de acceso libre), aunque este artículo contenía unos cuantos errores que serían subsanados en el posterior de 2008 (también de acceso libre) en colaboración con McCulloch, al tiempo que se completó con el cálculo de intervalo de confianza del 95% de las temperaturas medias reconstruidas (en el hipotético caso de disponer tanto de muchas más series como de la media de temperatura exacta global, repitiendo indefinidamente el cálculo de intervalo de confianza en torno al promedio de 18 de ellas cada vez, estimamos que este intervalo contenga al valor exacto de la media el 95% de las veces).
En total fueron utilizadas 18 series de localizaciones diversas a lo largo del globo con temperaturas reconstruidas. Tras el procesado de las mismas por cuestiones de la distinta resolución y número de valores disponibles en cada una de ellas, ¿qué resulta de su promediado? (cada uno de los puntos representa el promedio de 29 años):
Vemos como, si no somos unos creyentes engreídos sin indicio alguno de honestidad, surge indicación clara (por no incluir, prácticamente, el intervalo de confianza el promedio de las temperaturas en los dos milenios, el 0 en el eje de ordenadas de la gráfica) de algo que ya sabemos por estar más que documentado (y así figuraban claramente representados en el documento del IPCC-AR1 del 1990):
- Hubo un periodo climático global cálido en torno al siglo X: los vikingos cultivaban cebada y centeno en Groenlandia (aunque lo fuerte era la ganadería), los viñedos se daban en Inglaterra y en zonas más septentrionales de Francia que en la actualidad, los cítricos crecían en zonas más nórdicas en China…
- Hubo un periodo relativamente frío hacia el final de la edad media, claramente en los siglos XVI y XVII: el Támesis se congelaba con cierta frecuencia, los glaciares en Groenlandia, Islandia, Escandinavia y los Alpes crecieron (vía Wikipedia… con la incomensurable inclusión de la opinión insustanciada del preclaro Mann, el visionario, de que todo lo que no le conviene a su misión está claro que son fenómenos puramente locales)…
(Las pruebas a favor de la existencia de ambos periodos no hacen más que aumentar, tal y como aportan Joanne Nova o Anthony Watts sobre el periodo cálido medieval, por ejemplo.)
La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud.
Cualquier mente racional pensará que quien tiene que aportar indicios serios y contundentes de la inexistencia del periodo cálido medieval y de la pequeña edad de hielo han de ser los alarmistas… en fin, bienvenidos a la posverdad: si sientes que sí tienes la razón de tu parte, los datos objetivos son prescindibles, como demuestran los mensajes intercambiados en el ClimateGate. Y no sólo se da en la climatología, como apuntaba recientemente Vicente.