Origen del CO2 atmosférico

La retórica alarmista se puede resumir en los siguientes puntos:

  1. Excesivas emisiones antropogénicas de CO2 están aumentando el CO2 en la atmósfera.
  2. Calentamiento de la tierra por efecto invernadero del CO2.
  3. El aumento de la temperatura aumenta la evaporación de agua y la humedad en la atmósfera, causando más efecto invernadero (vapor de agua).
  4. La anterior cadena de acontecimientos está teniendo y va a tener consecuencias catastróficas en el clima y en la humanidad.

Me parece interesante un artículo (The Impact of human CO2 on atmospheric CO2) publicado recientemente que cuestiona el primer punto de la lista anterior. En concreto, analiza la dinámica del CO2 en sus diferentes depósitos/formas en el planeta. Se puede leer una versión previa a la publicación definitiva aquí.

Cosas que encuentro interesantes:

  • Los alarmistas climáticos (i.e. IPCC y otros) dan por supuesto que todo el incremento en la concentración de CO2 en la atmósfera por encima de 280 ppm es de origen antropogénico.
  • En sus cálculos los alarmistas asumen que el CO2 de origen natural se mantiene en equilibrio y que las «perturbaciones» actuales de ese nivel base son debidas a CO2 antropogénico.
  • El artículo llega a la conclusión, coherente con datos empíricos, de que el aumento del CO2 que observamos en la actualidad es debido en gran parte a causas naturales:
    • «This“true’ human carbon cycle contradicts IPCC’s assumption that natural CO2 stayed at its 1750 level while human CO2 caused all the CO2 increase. It shows that human carbon adds only 33 ppm to the atmosphere as of 2020, which means natural CO2 has added 100 ppm.«

Y, como ya se deduce de los núcleos de hielo, esto apunta a que el CO2 es efecto y la temperatura causa:

De la referencia [22] del artículo: “These results indicate that almost all of the observed change of CO2 during the Industrial Era followed, not from anthropogenic emission, but from changes of natural emission. The results are consistent with the observed lag of CO2 changes behind temperature changes [35,36], a signature of cause and effect.” (fuente)

Amplío (1/1/2022). El modelo matemático de compartimentos es tan sencillo que me he entretenido implementándolo. He comprobado la gráfica 11 del preprint, usando la columna K de la tabla CO2 H1 del excel que proporciona. Creo que el parecido es suficiente como comprobación. .

Por qué prácticamente nada de lo que nos dicen del IPCC es cierto

La Iglesia de la Calentología dice tener pruebas científicas que respaldan su fe, pero los miembros de esta secta nunca aportan esas pruebas (ver). A falta de pruebas, su discurso se basa en insultos (ver) y, sobre todo, en la falacia de autoridad (ver): hay que creer sus dogmas porque quien los afirma tiene prestigio.

La falacia de autoridad precisa de la existencia de una autoridad, que en este caso es el IPCC. Para los creyentes en la Calentología el IPCC tiene que ser necesariamente riguroso, científico, fiable, etc. Y es que la autoridad tiene que ser publicitada como virtuosa, o la falacia de autoridad no funciona muy bien.

Hablaré más adelante del libro  «The Delinquent Teenager Who Was Mistaken for the World’s Top Climate Expert» (El adolescente delincuente que fue confundido con el mejor experto en clima del mundo), de Donna Laframboise, en el que esta periodista explica que el IPCC, lejos de ser el órgano científico que la propaganda alarmista pretende hacernos creer que es, es más bien como un adolescente que se salta una norma tras otra, porque nadie se ha preocupado nunca de asegurarse de que cumple las normas. No es que en el IPCC no tengan rigor, es que ni siquiera se plantean tenerlo: es la propaganda lo que buscan. El IPCC es un órgano político con una misión: crear informes que se puedan contar como escritos por científicos en los que la ONU pueda insertar la ideología catastrofista y así  hacer creer a la gente que esa ideología es lo que dice la ciencia y que la ONU está salvando el mundo. El IPCC es pura propaganda vestida de seda gracias a científicos que se prestan a participar en esta gran farsa.

La ciencia la crea «el consenso de los que saben». El método científico ha sido derrocado

La ciencia es conocimiento consensuado (fuente)

La ciencia es consenso

¿El consenso determina lo que es ciencia? Ésta es la definición de ciencia inventada por los que defienden pseudociencias.

El consenso es el sello distintivo de la política. Fabricar un consenso infundado para gestionar las percepciones públicas es propaganda. (fuente)

¿Dónde encaja el «consenso científico» en el método científico?

No importa quién es usted, ni cómo de inteligente es, ni qué título tiene o ni cuántos hay como usted, y ciertamente tampoco cuántos artículos ha publicado. Si su predicción es incorrecta, su hipótesis es incorrecta. Punto. Richard P. Feynman

El propósito real del método científico es asegurarse de que la naturaleza no te ha hecho creer saber algo que realmente no sabes. Robert M. Pirsig,

Una teoría no es correcta porque los científicos se ponen de acuerdo en que lo es. Las opiniones no tienen influencia en la realidad. El consenso no es la causa, aunque con frecuencia sí sea un síntoma. Un claro contraejemplo que demuestra que es así lo encontramos en la pseudociencia del balance energético: la inmensa mayoría de la comunidad científica tiene la creencia de que «engordamos porque comemos más de lo que gastamos» (o, equivalentemente, que la única forma de adelgazar es comer menos de lo que se gasta). Es una creencia estúpida y es el «consenso científico» (ver). No es ciencia aunque así lo opinen el 100% de los científicos.

Quien esté en desacuerdo con el consenso tiene la carga de la prueba. (fuente)

Convenientemente, para los defensores de charlatanería ya no es el que afirma el que tiene que demostrar sus afirmaciones, sino que debe hacerlo el que se opone a la autoridad, a «los que saben». Es un argumento ad hoc que ningún científico puede defender, pero que sí encontramos en los devotos de la Calentología.

El consenso no cambia la realidad. El consenso no establece la validez de una teoría. Más bien al contrario: hipótesis que posteriormente se demostraron correctas a menudo fueron ferozmente atacadas por ir en contra del criterio de «la autoridad» y el «consenso» establecido por «los que saben». Es el caso de Semmelweis, por ejemplo (ver).

El consenso es el enemigo de la ciencia.

Consenso es antitético de la idea de ciencia (fuente)

Afirmaciones no exentas de razón. Cuando una hipótesis novedosa no encaja en el saber ya establecido, es probable que sea interpretada por los beneficiarios del statu quo como una herejía contraria a la ciencia misma:

Those who rejected Newtonianism proclaimed that its reliance upon innate forces would return science to the Dark Ages. Those who opposed Lavoisier’s chemistry held that the rejection of chemical “principles” in favor of laboratory elements was the rejection of achieved chemical explanation by those who would take refuge in a mere name. Thomas S. Kuhn

Quienes rechazaron el newtonianismo proclamaron que su dependencia de las fuerzas innatas devolvería la ciencia a la Edad Media. Quienes se opusieron a la química de Lavoisier sostuvieron que el rechazo de los «principios» químicos en favor de los elementos de laboratorio era el rechazo de la explicación química ya establecida por parte de quienes se refugiarían en un mero nombre.

consenso

El consenso científico es un síntoma (que se da sólo a veces), no lo que causa que una teoría sea correcta. Es la validez de la teoría y el uso del método científico lo que llevará (con suerte) a que la teoría se acabe imponiendo como conocimiento mayoritariamente aceptado por la comunidad científica.

La teoría de la evolución es cierta porque previamente ha sido falsada (demostrada científicamente), con o sin «consenso» (fuente)

Los que promocionan el alarmismo climático han dado el método científico por finiquitado.

La falacia del efecto convertido en requisito

La falacia está basada en jugar con los significados para convertir un (posible) efecto en requisito y, de ahí, en causa. Por ejemplo, en la pseudociencia del balance energético:

Si consigues que una persona pierda peso en hiperavit calórico lo podrías publicar en la revista que quieras. Borja Bandera

si no importa la termodinámica, pregunto si se puede perder peso con una dieta que aporte más calorías que el gasto calórico diario. Jorge Ruíz-Carrascal

¿hay alguna dieta que les permita perder peso sin una ingesta calórica menor que su gasto diario? Jorge Ruíz-Carrascal

El efecto o descripción «perder peso» es interpretado como requisito, pues «no se puede perder peso si no sale más de lo que entra». Y una vez convertido en requisito, lo único que realmente es necesario, se concluye que es el indiscutible método o camino para conseguir el objetivo. Sí, ya sé que el «razonamiento» hace aguas: eso es precisamente lo que quiero explicar, que hace aguas. Un efecto o una descripción del resultado no son la causa, aunque en algunos casos sucedan siempre (y, además, no es el caso, pues se puede acumular grasa corporal sin ganar peso al mismo tiempo ni acumular energía en el cuerpo, ver, ver, ver, ver, ver, ver, ver, ver).

El caso del «consenso científico» es análogo: se recurre a un argumento ad hoc que niega el método científico como fuente de conocimiento: ahora es el consenso lo que crea la ciencia. El efecto es convertido en causa:

la ciencia, aunque sea con errores, se construye por consenso, no por la opinión particular de ningún científico u organización aislada.

NOTA: en este argumento se usa también la falacia de falsa dicotomía, pues no se trata de elegir entre la opinión de uno o la opinión de muchos. 

El consenso, un efecto, se convierte con dialéctica falaz en requisito para que algo sea considerado ciencia, y de requisito se salta a interpretarlo como el camino a seguir para conseguir «construir ciencia». Y, de forma surrealista, en el caso de la Iglesia de la Calentología nos encontramos con el caso de activistas creando estadísticas falsas para convencer a la población de que como hay consenso su ideología es demostrada científica (ver,ver):

consenso2

 

La ciencia no es cuestión de credibilidad

Qué es ciencia y qué no lo es no es algo que decidan «los que saben». Pero los charlatanes lo suelen argumentar así empleando una falacia de falsa dicotomía: ¿de quién te fías más, del consenso de los científicos o de [sustitúyase por lo que se quiera]?

Nuevamente es un argumento ad hoc falaz, desarrollado con un propósito: hacer creer que la fe en «el consenso» es una postura más sensata que el escepticismo, porque «los que no somos expertos tenemos que confiar en la gente que sabe» (ejemplo). Como digo, es un argumento falaz que busca validar un discurso pseudocientífico basado en las falacias de autoridad y ad populum.

Un par de citas:

Históricamente, el reclamo de consenso ha sido el primer refugio de los sinvergüenzas. Es una forma de evitar el debate alegando que el asunto ya está resuelto. Cada vez que escuche que el consenso de los científicos dice esto o lo otro, controle su cartera, porque se la están robando. Michael Crichton

No hay emergencia climática; lo que hay es una religión, que no ciencia. La ciencia no es democrática, ni se vota; aunque hubiera 97% de científicos a favor de esa tesis (es falso), seguiría siendo mentira, cuando los datos contradicen una tesis. Will Happer

Todo el mundo está de acuerdo con las citas anteriores. Pero es muy humano crear argumentos ad hoc para defender la ideología común de la tribu, la que nos da calorcito social. Apelar a la validez de un argumento por quién lo dice es una falacia denominada falacia de autoridad o ad verecundiam. Es una falacia siempre, independientemente de quién sea la autoridad.

the philosophy of science allows no role for headcount statistics. Aristotle’s Sophistical Refutations, (circa 350 B.C.), codified the argument from consensus, later labeled by the medieval schoolmen as the argumentum ad populum or head-count fallacy, as one of the dozen commonest logical fallacies in human discourse.  Al-Haytham, the eleventh-century philosopher of science who is credited as the father of the scientific method, wrote that ‘‘the seeker after truth’’ (i.e., the scientist) places no faith in mere consensus, however venerable. The English biologist Thomas Henry Huxley (1866) wrote ‘‘The improver of natural knowledge absolutely refuses to acknowledge authority, as such…For him, skepticism is the highest of duties, blind faith the one unpardonable sin.’’ (fuente)

la filosofía de la ciencia no deja ningún papel al recuento de cabezas. Las refutaciones sofísticas de Aristóteles (alrededor del año 350 a. C.) codificaron el argumento por consenso, luego etiquetado por los escolares medievales como el argumento ad populum o falacia de recuento, como una de las docenas de falacias lógicas más comunes en el discurso humano. Al-Haytham, el filósofo de la ciencia del siglo XI que se acredita como el padre del método científico, escribió que «el buscador de la verdad» (es decir, el científico) no confía en el mero consenso, por venerable que sea. El biólogo inglés Thomas Henry Huxley (1866) escribió «El mejorador del conocimiento natural se niega absolutamente a reconocer la autoridad, como tal … Para él, el escepticismo es el más alto de los deberes, la fe ciega es el único pecado imperdonable«.

NOTA: la promoción de planteamientos pseudocientíficos se basa a menudo en crear confusión entre causas y efectos. O, si queremos verlo así, se basan en hacer creer que un síntoma es la causa o la explicación (ver). Una analogía: mientras no grites jugando un partido de fútbol no debe preocuparte que un contrario te parta la pierna con una entrada criminal. Sólo quienes gritan acaban con la pierna rota. No grites: el grito parte piernas.

NOTA: el consenso es tan irrelevante en ciencia como quizá inevitable cuando la revisión por pares no funciona y la financiación apoya mayoritariamente una hipótesis, equivocada o no (fuente). La presión social contra los disidentes y la publicación de estadísticas falsas sólo acelera el proceso (ver,ver). 

 

Leer más:

La fe

Que haya titulados universitarios que defienden sus creencias empleando la falacia de autoridad y que promueven la carencia de espíritu crítico como ¡una virtud! es algo que me deja anonadado. Si bien estas posturas son características de los autodenominados «escépticos» (ver), desconozco si Crespo pertenece a este movimiento.

«No somos expertos y ¡tenemos que confiar en la gente que sabe!» dice Crespo. ¿Desde cuándo no pensar es una cualidad positiva? No, no tenemos por qué tener fe en nadie.

La ciencia es todo lo contrario de lo que promueve Crespo. La ciencia es desconfianza en las opiniones de «los que saben».

Science is the belief in the ignorance of the experts. Richard Feynman

La ciencia es no creer las cosas porque sí.  Y si tienes un título Universitario, como tiene Crespo, no puedes pretender usar el título para dar credibilidad a tus creencias, al tiempo que tienes el espíritu crítico desconectado cuando de dogmas oficiales se trata. Eso es lo que te permite tener una vida social cómoda, pero estás engañando a la gente que te escucha. Porque, que yo sepa, Crespo no informa a su audiencia de que no quiere pensar y de que se limita a repetir lo que dicen «los que saben».

Crespo tiene un vídeo en youtube con el que presuntamente quiere convencer a la gente de que los seres humanos estamos causando un cambio en el clima. El vídeo está muy bien hecho desde el punto de vista técnico, eso hay que reconocérselo. Pero el contenido está basado en pruebas falsas y en ocultación de información relevante. El vídeo busca convencer, no informar.

La falsa correlación CO2-Temperatura

Empezamos por la falsa correlación CO2-Temperatura. Crespo afirma que aunque es una correlación, debemos deducir causalidad porque

  1. «las coincidencias no duran mucho tiempo» y que además
  2. «hay un mecanismo claro que conecta las dos cantidades».

Lo primero es falaz, pues es una falsa dicotomía: puede haber causalidad y puede ser la opuesta, es decir que el CO2 responda a las variaciones en temperatura. O que ambos parámetros respondan a una misma causa. La coincidencia puede ser total y la causalidad no ser la que él promueve.

En cuanto al mecanismo, también la causalidad opuesta a la que él propone tiene un mecanismo plausible: los océanos actúan liberando CO2 cuando las temperaturas suben y capturando CO2 cuando las temperaturas bajan.

The most straightforward mechanism for explaining lower glacial CO2 is the cooling of the world ocean. CO2 solubility in seawater increases with decreasing temperature, and the temperature of the deep sea is an obvious place to look. (fuente)

El mecanismo más directo para explicar el CO2 glacial más bajo es el enfriamiento del océano mundial. La solubilidad del CO2 en el agua de mar aumenta con la disminución de la temperatura, y la temperatura de las profundidades del mar es un lugar obvio para mirar. 

Net cooling of surface waters tends to drive CO2 uptake; net warming drives outgassing. (fuente)

El enfriamiento neto de las aguas superficiales tiende a impulsar la absorción de CO2; el calentamiento neto impulsa la desgasificación.

In general, the colder parts of the oceans absorb CO2 and the warmer parts release CO2 into the atmosphere. This makes sense because COis more soluble in colder water. (fuente)

En general, las partes más frías de los océanos absorben CO2 y las partes más cálidas liberan CO2 a la atmósfera. Esto tiene sentido porque el CO2 es más soluble en agua más fría. 

As temperatures rise, carbon dioxide leaks out of the ocean like a glass of root beer going flat on a warm day. (fuente)

A medida que aumentan las temperaturas, el dióxido de carbono se escapa del océano como un vaso de cerveza de raíz que pierde el gas en un día cálido. 

Mearns speculates on the varying lags. When temperatures rise, oceans rapidly release CO2. When temperatures fall, plant growth produced by higher temperatures and CO2 release the CO2 slowly. The oceans slowly absorb this release of CO2. For CH4, when temperatures rise, bacteria producing the methane react slowly; but when temperatures fall, they freeze rapidly. (fuente)

Mearns especula sobre los diferentes retrasos. Cuando las temperaturas aumentan, los océanos liberan rápidamente CO2. Cuando las temperaturas caen, el crecimiento de las plantas producido por temperaturas más altas y CO2 libera el CO2 lentamente. Los océanos absorben lentamente esta liberación de CO2. Para CH4, cuando las temperaturas aumentan, las bacterias que producen el metano reaccionan lentamente; pero cuando las temperaturas caen, se congelan rápidamente. 

Crespo omite información relevante: para inferir una causalidad a partir de una correlación —como él hace creer razonable a su audiencia— hay que descartar primero que otras causalidades sean posibles.

Crespo omite otra información relevante: en los datos que él muestra el CO2 va por detrás de la temperatura una media de 800 años (ver).

Global warming alarmism, which falsely assumes that increasing atmospheric CO2 causes catastrophic global warming, is disproved – essentially, it assumes that the future is causing the past. In reality, atmospheric CO2 changes lag global temperature changes at all measured time scales. Allan McRae

El alarmismo del calentamiento global, que asume falsamente que el aumento del CO2 atmosférico causa un calentamiento global catastrófico, es refutado — esencialmente, supone que el futuro está causando el pasado–. En realidad, los cambios en el CO2 atmosférico van por detrás de los cambios de temperatura global en todas las escalas de tiempo medidas.

A lag (CO2 behind temperature) of 400–1000 yr is reported for Vostok and Taylor Dome (Fischer et al., 1999) and 800 ± 600 yr for EDC (Monnin et al., 2001) .Pedro et al. (2012)

un retraso (CO2 posterior a temperatura) de 400–1000 años se informó para Vostok y Taylor Dome (Fischer et al., 1999) y 800 ± 600 años para EDC (Monnin et al., 2001)

La hipótesis que Crespo cuenta como un hecho a su audiencia significa que en los datos que él presenta el CO2 de un año está causando el cambio en la temperatura de 800 años antes de ese año.

Crespo oculta información y la audiencia está siendo engañada.

La falsa reconstrucción de temperatura

Pasamos a la gráfica del palo de hockey de Mann (perfectamente identificada en la esquina superior derecha de la imagen):

¿Por qué oculta Crespo que lo que esa imagen muestra son dos series de datos independientes con las que ÉL ha hecho un injerto? Ese injerto no procede de los datos originales, donde las dos series de datos están en la misma gráfica pero identificadas como series diferentes:

  1. los datos finales son medidas de termómetro, mientras que
  2. los iniciales son ruido sacado de árboles.

¿Acaso Crespo no sabe que es así? Las personas que están viendo su vídeo tienen derecho a saber que lo que están viendo es una manipulación de los datos.

Por otro lado, la gráfica del palo de hockey es indefendible como prueba científica. Frente a la fe de Crespo, en este mismo blog podemos encontrar explicaciones detalladas de las chapuzas y trampas que crean esa basura de gráfica. Crespo tiene un título Universitario: se le supone capacidad para entender la diferencia entre una prueba válida y una que no lo es.

Y cuando haya entendido que está engañando a la gente con una prueba falsa, debería recapacitar sobre su creencia de que no hay que pensar y de que hay que creer en «los que saben». Él ha tenido fe y como consecuencia divulga charlatanería catastrofista. ¿Cómo le hace sentir eso?

Y, por cierto, esta basura de gráfica se publicó en el informe del IPCC-AR3. Creo que aparecía seis veces en el documento y fue la prueba estrella del mismo. La fe de Crespo no está justificada.

NOTA: las mismas pruebas falsas que usa Crespo en su vídeo ya las usó Al Gore en su película de 2006 (ver). Tener desconectado el espíritu crítico no es una excusa válida para desinformar.

Leer más:

Conjeturas y dogmas incuestionables (II)

Ir a la primera parte.

En esta segunda parte de la entrada lo que voy a hacer es comentar artículos científicos que exploran hipótesis diferentes de la de los gases de efecto invernadero (o sea la del CO2) para la subida de temperatura del último siglo. Como decía en la primera parte de este artículo, la simple existencia de otras hipótesis o conjeturas capaces de explicar la evolución de la temperatura en las últimas décadas es demostración clara de que un modelo matemático no puede demostrar una relación causa-efecto. Crean lo que crean los alarmistas: su fe no es una prueba científica.

«Multi-periodic climate dynamics: spectral analysis of long-term instrumental and proxy temperature records«

Tras analizar el contenido frecuencial de la temperatura de las últimas décadas, estos autores concluyen que la evolución actual de la temperatura puede explicarse por ciclos naturales, y que esos ciclos predicen una caida de temperatura en los próximos años.

The agreement of the reconstruction of the temperature history using only the six strongest components of the spectrum, with M6, shows that the present climate dynamics is dominated by periodic processes. This does not rule out a warming by anthropogenic influences such as an increase of atmospheric CO2. Such secular effects could have been incorporated by the DFT, e.g., into the 250-yr cycle obtained from M6, and would then not show up as a discrepancy between SM6 and RM6. The prediction of a temperature drop in the near future results essentially from the ∼ 64-yr cycle, which to our knowledge is the Atlantic (Pacific) Multidecadal Oscillation. Four periods of the 64-yr cycle are clearly visible in Fig. 6, and the Atlantic (Pacific) Multidecadal Oscillation can be traced back for more than 1000 yr.

Uno de los autores de este artículo explica en un vídeo que simplemente considerando un ciclo sinusoidal de periodo 230 años (ciclo de de Vries), otro de periodo 65 años (AMO/PDO) y sucesos imprevisibles como El Niño o erupciones volcánicas se puede explicar la evolución de la temperatura del planeta en los últimos 170 años:

¿Por qué no? Si esta hipótesis fuera correcta, el efecto del CO2 en la temperatura sería mínimo. Y, de hecho, así lo sugieren los autores de la gráfica en el minuto 20 del vídeo.

Pero nótese que lo que vemos no es otra cosa que una correlación creada desde un ordenador. Los mismos autores del artículo recalcan que no están demostrando que la temperatura sea determinada por variaciones periódicas (que serían de origen natural: el sol). Su modelo matemático no demuestra cuál es la causa, sólo crea una correlación con la temperatura real:

While thus many indications point to the oscillations as intrinsic dynamics of the Earth, external causes for periodic dynamics cannot be ruled out. Strictly speaking, even the observed periodic-doubling could be that of an external forcing with just this dynamics.

«The Effect of Natural Multidecadal Ocean Temperature Oscillations on Contiguous U.S. Regional Temperatures«

En este artículo encontramos la misma idea que en el anterior: la evolución de la temperatura del planeta se puede explicar en parte por la superposición de variaciones periódicas documentadas en la literatura científica, si bien en este caso también consideran el posible efecto del CO2:

Atmospheric temperature time series for the nine climate regions of the contiguous U.S. are accurately reproduced by the superposition of oscillatory modes, representing the Atlantic multidecadal oscillation (AMO) and the Pacific decadal oscillation (PDO), on a monotonic mode representing, at least in part, the effect of radiant forcing due to increasing atmospheric CO2.

Pero, según su modelo, es más importante la variación natural que el efecto del CO2:

The conclusion is that the oscillatory mode (mostly due to the AMO) is significantly more important than the monotonic mode (mostly due to increasing atmospheric CO2) in explaining the 1980–2000 temperature increase.

«Influence Of Relative Humidity And Clouds On The Global Mean Surface Temperature«

En este otro artículo se expone que las temperaturas actuales pueden explicarse a partir de la humedad relativa del aire y una pequeña contribución del CO2:

O a partir de la nubosidad:

We will show that changes of relative humidity or low cloud cover explain the major changes in the global mean temperature. We will present the evidence of this argument using the observed relative humidity between years 1970 and 2011 and the observed low cloud cover between years 1983 and 2008.

Por supuesto la humedad relativa y las nubes pueden ser consecuencia y no causa de los cambios en la temperatura. Lo que estamos viendo es sólo una correlación entre la salida del modelo y los datos reales de temperatura. Esto no es una demostración de causa-efecto.

En este enlace se puede accede a una versión preliminar del artículo.

«Quantifying the role of solar radiative forcing over the 20th century«

Tal y como yo lo entiendo, Nir Shaviv y Shlomi Ziskin unifican en una única hipótesis los resultados que hemos visto antes: el viento solar afecta a los rayos cósmicos procedentes de la vía láctea y, por ese camino, de forma indirecta influye en la generación de nubes, que tienen un gran efecto en la temperatura del planeta.

Y su modelo también se puede ajustar para crear una notable correlación con los datos reales de temperatura:

With the model, we have shown that the observed land and ocean anomalies can to a large extent be described as a response to the theoretical radiative forcings.

«The response of clouds and aerosols to cosmic ray decreases«

Este artículo, en el que también participa Nir Shaviv, investiga si la reducción en los rayos cósmicos causada por cambios en la radiación solar (Forbush decreases) pueden tener efecto en la creación de nubes:

These results show with high confidence that there is a real impact of Forbush decreases on cloud microphysics. The suggested causal chain of reactions responsible for the observed correlations begins with a solar coronal mass ejections resulting in a FD with fewer cosmic rays → less atmospheric ionization → less aerosol nucleation → fewer formed CCN → fewer cloud droplets → larger cloud droplets, decrease in cloud fraction, cloud optical thickness, and in cloud emissivity. Finally since the droplets are larger removal by rain is more likely and is consistent with the reduction in liquid water content. We note that a Jz mechanism cannot be ruled out.
In conclusion, the results supports the suggestion that ions play a significant role in the life-cycle of clouds.

Estos resultados muestran con gran confianza que existe un impacto real de las disminuciones de Forbush en la microfísica de la nube. La cadena causal de reacciones sugerida responsable de las correlaciones observadas comienza con una eyección de masa coronal solar que resulta en un DF con menos rayos cósmicos → menos ionización atmosférica → menos nucleación de aerosol → menos CCN formado → menos gotas de nubes → gotas de nubes más grandes, disminución en la fracción de nubes, espesor óptico de la nube y en emisividad de la nube. Finalmente, dado que las gotas son más grandes, la eliminación por lluvia es más probable y es consistente con la reducción en el contenido de agua líquida. Notamos que no se puede descartar un mecanismo Jz.
En conclusión, los resultados respaldan la sugerencia de que los iones juegan un papel importante en el ciclo de vida de las nubes.

«Increased ionization supports growth of aerosols into cloud condensation nuclei«

Otro experimento en el que participa Nir Shaviv, tratando de confirmar todos los pasos de la cadena causal de su hipótesis:

In conclusion, a mechanism by which ions condense their mass onto small aerosols and thereby increase the growth rate of the aerosols, has been formulated theoretically and shown to be in good agreement with extensive experiments. The mechanism of ion-induced condensation may be relevant in the Earth’s atmosphere under pristine conditions, and able to influence the formation of CCN. It is conjectured that this mechanism could be the explanation for the observed correlations between past climate variations and cosmic rays, modulated by either solar activity or supernova activity in the solar neighborhood on very long time scales. The theory of ion-induced condensation should be incorporated into global aerosol models, to fully test the atmospheric implications.

En conclusión, un mecanismo por el cual los iones condensan su masa en pequeños aerosoles y, por lo tanto, aumentan la tasa de crecimiento de los aerosoles, se ha formulado teóricamente y se ha demostrado que está en buen acuerdo con amplios experimentos. El mecanismo de condensación inducida por iones puede ser relevante en la atmósfera de la Tierra en condiciones inmaculadas y puede influir en la formación de CCN. Se conjetura que este mecanismo podría ser la explicación de las correlaciones observadas entre las variaciones climáticas pasadas y los rayos cósmicos, modulados por la actividad solar o la actividad de supernova en el vecindario solar en escalas de tiempo muy largas. La teoría de la condensación inducida por iones debería incorporarse en los modelos globales de aerosoles, para probar completamente las implicaciones atmosféricas.

Conclusiones

Como hemos visto, la afirmación de que el CO2 es la única explicación posible a la evolución de la temperatura de las últimas décadas no es cierta. Y el argumento de que estas explicaciones alternativas son erróneas porque ya se sabe que es el CO2 el que establece la temperatura del planeta es simplemente una mentira destinada a engañar a la población.

Hay quien argumenta que la idea de que la temperatura de la tierra depende fundamentalmente de los ciclos solares ha sido refutada. Es falso, pues en realidad lo que dicen esas personas es que ellos no han visto una relación entre la radiación solar y la temperatura. Obviamente, que no la vean —o que no quieran verla— no quiere decir que esa relación no exista ni que la hayan refutado. Nir Shaviv cuantificó ese efecto en su artículo de 2008, encontrando que era un orden de magnitud mayor que el simple efecto por irradiación:

we find clear evidence indicating that the total flux entering the oceans in response to the solar cycle is about an order of magnitude larger than the globally averaged irradiance variations of 0.17 W/m2

Y también explica en su blog los errores en los argumentos de quienes afirman que ya se ha demostrado que el sol no es importante en la temperatura del planeta (fuente).

After that work was published there was not a single paper that tried to refute it. Nir Shaviv

Conjeturas y dogmas incuestionables (I)

Como ya vimos en una entrada anterior (ver), el consenso de los científicos, de ser real, no es una garantía de que las ideas que defienden esos científicos sean válidas.

La historia del ser humano está llena de momentos en los que los científicos han confundido sus creencias con pruebas incontestables. ¿Hemos de creer que actualmente los científicos no se equivocan, cuando nos consta que de hecho están errando clamorosamente en múltiples asuntos? ¿Antes no pero mágicamente ahora sí son infalibles? ¿Ahora sí? ¿Seguro?

La primera pregunta que hago a mis alumnos es: ¿crees que en algún momento de la historia de la medicina se ha dado el caso de que la gran mayoría de científicos y médicos se aferraban a ideas que no sólo eran erróneas sino peligrosamente erróneas, y se negaban a cambiar incluso cuando les constaba evidencia en contra de sus ideas? Si contestas afirmativamente a esa pregunta, como mínimo deberías plantearte si la actualidad es uno de esos momentos. Richard Feinman

Una conjetura no es una teoría científica

Una conjetura no es acientífica, pero no tiene la categoría de indiscutible ni es una teoría válida (fuente):

  1. Hechos: observaciones experimentales o resultados.
  2. Hipótesis: una suposición para explicar los hechos. Un punto de partida para desarrollar una teoría.
  3. El método científico: somete tu hipótesis a tantas pruebas como sea posible. Si no puedes explicar todos los hechos, la hipótesis es mala. Si explica todos los hechos conocidos, tienes una teoría.
  4. Teoría: Una explicación adquirida a través de pruebas repetidas utilizando el método científico. Una teoría explica por qué suceden las cosas.
  5. Leyes: una declaración basada en observaciones experimentales repetidas, generalmente una ecuación. Cuenta qué y cómo sucede algo, pero no por qué sucede.
  6. El principio de la navaja de Occam: si dos o más teorías explican todos los hechos conocidos, elija el más simple

Si alguien pretende que sus creencias deben ser consideradas una teoría científica sólida, debe presentar las pruebas científicas que le han llevado a tener esa opinión. Si no hay pruebas, sus creencias son sólo dogmas religiosos que apelan a la falacia de autoridad como única base real.

Lo que me interesa resaltar en esta entrada es que los resultados de los modelos matemáticos no son hechos observados, ni son el resultado de un experimento, sólo son la expresión en lenguaje matemático de una conjetura. Los ordenadores no tienen poderes mágicos: hacen lo que los algoritmos les dicen que tienen que hacer. Ni una coma más. Sus resultados pueden ayudar a refinar una conjetura, que seguirá siendo conjetura en tanto no sea validada empleando el método científico y pruebas científicas reales.

Rossiter dismisses CO2, as the climate control knob. «We always, as humans, are looking for cause-and-effect, but it’s extremely difficult to find it in a complex system like the Earth’s climate aver thousands of years,» he explained. «For the IPCC to say nothing else can explain [global warming except mankind’s CO2] is the apposite of what we do in science. We are trying to test the known hypothesis that there is no effect to anthropogenic warming. And in order to do that, you have to have data that removes all the other causes—factor out all the other elements, and isolate yours. It is simply not true that you can only model how temperature has changed from 1850 to today using a doubling of carbon dioxide levels. I can model it for you with baseball statistics from that same period if you give me enough time to scrub the models.» The Politically Incorrect Guide to Climate Change, de Marc Morano

Rossiter descarta el CO2, como la manivela de control climático. «Siempre, como humanos, buscamos causa y efecto, pero es extremadamente difícil encontrarlo en un sistema complejo como el clima de la Tierra hace miles de años», explicó.» Que el IPCC diga que nada más puede explicar [el calentamiento global excepto el CO2 de la humanidad] es lo opuesto de lo que hacemos en la ciencia. Estamos tratando de probar la hipótesis conocida de que el calentamiento antropogénico no tiene ningún efecto. Y para hacerlo , debe tener datos que eliminen todas las demás causas: elimine todos los demás elementos y aísle los suyos. Simplemente no es cierto que solo pueda modelar cómo la temperatura ha cambiado de 1850 a hoy usando una duplicación de los niveles de dióxido de carbono. Puedo modelarlo para ti con estadísticas de béisbol de ese mismo período si me das suficiente tiempo para ajustar los modelos «.

Un modelo matemático es ajustado con el objetivo de crear una correlación. Que el modelo tenga «éxito» y esa correlación exista no es una demostración de causa-efecto: lo que causa la salida del modelo no tiene por qué ser lo que causa el resultado del mundo real que se busca explicar. De hecho, si otros modelos también son capaces de reproducir la misma salida implementando otras conjeturas, es evidente que la correlación obtenida, si es que se obtiene, no es una garantía de que la conjetura causa-efecto implementada en ese modelo sea correcta. Por la sencilla razón de que todos los modelos no pueden ser confirmación al mismo tiempo de conjeturas que son distintas. Tampoco el hecho de que la conjetura tenga una base física garantiza que sea correcta: los otros modelos también pueden estar basados en conjeturas plausibles.

Sigo en la segunda parte.

Leer más:

 

¿Dónde están las pruebas?

Resulta difícil entender cómo los alarmistas pueden no ser conscientes de que carecen de pruebas científicas que sostengan sus creencias. Es razonable plantear, como hace Steven Novella (ver), que aunque los charlatanes racionalicen su engaño en el fondo saben que están engañando.

¿Qué pruebas tienen de que el ser humano está cambiando el clima del planeta?

Cuando un alarmista ve la película «An Inconvenient Truth», protagonizada por Al Gore, tiene que ser consciente de que las únicas pruebas que se aportan en esa película para justificar el catastrofismo climático de origen antropogénico son falsas (ver,ver):

  • Correlación CO2 – Temperatura.
  • La gráfica del palo de hockey.

Ninguna otra prueba en la película relaciona clima con la acción del hombre. Y, si el catastrofismo tenía pruebas en 2006, ¿hemos de pensar que son infinitamente torpes y que en lugar de convencer a la población de sus creencias usando pruebas sólidas recurren a pruebas falsas?

¿De verdad no se dan cuenta de que su falta de autocrítica les delata como fanáticos? ¿Dónde está la crítica de los alarmistas al palo de hockey, que es un claro ejemplo de mala ciencia?

«Negacionistas»

La arrogancia es el argumento de los charlatanes. En lugar de presentar pruebas sólidas que justifiquen sus creencias lo que hacen es censurar las voces críticas. Y el insulto «negacionista» es parte integral de su estrategia: ponen a los críticos al mismo nivel que los negacionistas del holocausto, dejando bien claro que no existe debate y que no aceptar sus dogmas es lo mismo que no aceptar lo evidente, es decir, un acto propio de personas irracionales.

Y, por supuesto, las voces críticas deben ser censuradas, como hacen la BBC (fuente) o Forbes (fuente).

El insulto «negacionista» da a entender que esa persona está negando algo evidente, indiscutible. ¿Qué pruebas científicas niegan los que son insultados con el término «negacionista»?

Las opiniones, las creencias, las hipótesis o las interpretaciones de un «experto» no son pruebas científicas. Ni la indiscutibilidad es una de sus características, salvo que seas un fanático que confunde los hechos con sus opiniones.

Y los resultados de los modelos matemáticos no son datos empíricos reales, entrando su interpretación en el terreno de la opinión o de la formulación de hipótesis, pero nunca en el de una demostración incuestionable. Si alguien no está de acuerdo con esto, para mí no tiene ni idea de lo que un modelo matemático puede o no puede aportar.

Hay gente muy cortita que confunde datos objetivos, como pueden ser medidas que muestran la recesión de un glaciar en las últimas décadas, con una prueba de que el ser humano es la causa de esos datos. Ni siquiera son conscientes de que no tienen pruebas de la influencia antropogénica en esos datos, que es de lo que se trata. Y muchas de estas personas tienen un doctorado y han publicado artículos en revistas científicas. A día de hoy ser científico es una garantía de prepotencia, nada más.

Para terminar esta entrada, reitero la pregunta: ¿Cuáles son las pruebas indiscutibles que los «negacionistas» niegan? Porque para insultar a alguien llamándole «negacionista» esa persona tiene que estar negando lo innegable. Y, por supuesto, tienen que ser pruebas de que el ser humano ha cambiado el clima del planeta.

¿De verdad no se dan cuenta de que no aportan esas pruebas? ¿De verdad no se dan cuenta de que el cambio climático es una religión, no ciencia?

¿Y si no se hacen trampas… qué sale?

 

La ciencia es el convencimiento de la ignorancia de los expertos

Richard Feynman

La climatología, así como organismos internacionales como parte, al menos, del IPCC, debería iros quedando claro con las entradas de Vicente, está en manos de una pandilla de engreídos incompetentes dándoselas de científicos. Expertos en soberbia e ineptitud.

 

Por aclarar, listo qué no haría un científico:

  • Usar el mismo conjunto de datos dos veces en la misma reconstrucción. III.
  • Usar a ciegas un método que tanto puede aumentar el peso de una magnitud (grosor de crecimiento de árboles) como indicador directo de temperatura (mayor grosor, mayor temperatura) como de indicador inverso de la misma (menor grosor, mayor temperatura): delegando al método la facultad de decidir si ha de ser relación directa o inversa, no puede significar no comprobar que no usa ambas interpretaciones simultáneamente en la misma o distintas reconstrucciones, lo cual es obviamente inconsistente y sólo serviría para vetar la magnitud en su totalidad como representativa de temperatura. Esconderse tras la metodolatría sólo evidencia ineptitud. V.
  • Amañar un método para que me dé el resultado que quiero. No es lo mismo que proponer un método modificado y evaluar su comportamiento de manera crítica antes de ser utilizado… cosa que no ha ocurrido. VI, VII.
  • Obviar series de datos actualizadas porque me gustan más las obsoletas. VII.
  • Obviar la parte final de series de datos porque no encajan con la temperatura actualmente ya medida: igual que se reserva una franja de tiempo anterior coetánea con medidas de termómetro para comprobar cómo de buena es la reconstrucción, la franja posterior o se utiliza para la reconstrucción o ha de servir de comprobación y no, en absolutamente ningún caso, simplemente desaparecer porque no me conviene. X, XI, XII, XIII, XIV.
  • Obstruir el acceso a los datos (series grises y series actualizadas inaccesibles) para evitar el análisis crítico de mis resultados. VII.
  • Aceptar la magia (sin razón orográfica que lo avale) de que una serie no represente las temperaturas medidas en el punto más cercano existente pero sí en otro más alejado. VIII.

 

¿Qué sí haría un científico, con curiosidad por conocer cuál ha sido la evolución de las temperaturas del último par de milenios?:

  • Buscar series largas abarcando ese par de milenios, con un número aceptable de puntos con medidas.
  • Quedarse con las que tengan realizada ya la calibración con las temperaturas de los indicadores.
  • Promediarlas.

Pues bien, eso es lo que hizo, además de evitar series basadas en crecimiento de árboles (salvo una reconstrucción china donde constituían la cuarta parte de las series de entrada), Loehle en 2007 (de acceso libre), aunque este artículo contenía unos cuantos errores que serían subsanados en el posterior de 2008 (también de acceso libre) en colaboración con McCulloch, al tiempo que se completó con el cálculo de intervalo de confianza del 95% de las temperaturas medias reconstruidas (en el hipotético caso de disponer tanto de muchas más series como de la media de temperatura exacta global, repitiendo indefinidamente el cálculo de intervalo de confianza en torno al promedio de 18 de ellas cada vez, estimamos que este intervalo contenga al valor exacto de la media el 95% de las veces).

Loehle-proxies-map

En total fueron utilizadas 18 series de localizaciones diversas a lo largo del globo con temperaturas reconstruidas. Tras el procesado de las mismas por cuestiones de la distinta resolución y número de valores disponibles en cada una de ellas, ¿qué resulta de su promediado? (cada uno de los puntos representa el promedio de 29 años):

Loehle-temperaturas

Vemos como, si no somos unos creyentes engreídos sin indicio alguno de honestidad, surge indicación clara (por no incluir, prácticamente, el intervalo de confianza el promedio de las temperaturas en los dos milenios, el 0 en el eje de ordenadas de la gráfica) de algo que ya sabemos por estar más que documentado (y así figuraban claramente representados en el documento del IPCC-AR1 del 1990):

(Las pruebas a favor de la existencia de ambos periodos no hacen más que aumentar, tal y como aportan Joanne Nova o Anthony Watts sobre el periodo cálido medieval, por ejemplo.)

 

La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud.

George Orwell

Cualquier mente racional pensará que quien tiene que aportar indicios serios y contundentes de la inexistencia del periodo cálido medieval y de la pequeña edad de hielo han de ser los alarmistas… en fin, bienvenidos a la posverdad: si sientes que sí tienes la razón de tu parte, los datos objetivos son prescindibles, como demuestran los mensajes intercambiados en el ClimateGate. Y no sólo se da en la climatología, como apuntaba recientemente Vicente.

El palo de hockey (XIV): «El truco para ocultar la bajada» (Briffa99b)

En la revista Science de 1999 encontramos la siguiente gráfica:

En la gráfica anterior no se ve muy bien, así que en la gráfica bajo estas líneas he repasado en rojo de forma artesanal una de las curvas representadas, que empieza en 1550:

Stephen McIntyre (fuente, fuente) se dio cuenta de que datos contenidos en un fichero de otro artículo (fichero, tercera columna en segunda hoja) filtrados convenientemente encajaban en esa curva, ¡y los datos verdaderos no empezaban en 1550! Se habían eliminado en la gráfica los resultados en el periodo 1400-1550. Muestro en color azul la parte de la curva que fue ocultada y en rojo el resto de la misma curva (procedente de filtrar los datos del fichero enlazado antes):

imagen_5149

Como vemos en la imagen anterior, los datos eliminados de la gráfica eran inconvenientes, pues a diferencia de otras reconstrucciones mostraban un (supuesto) destacado periodo de enfriamiento alrededor del año 1400. ¿Qué haces cuando los datos verdaderos te estropean una bonita historia? ¡¡Ocultarlos!! Si un fragmento de una curva encaja en lo que quieres presentar, ese fragmento lo pones, pero si una parte de los resultados siembra dudas sobre la validez de lo que estás presentando, esa parte la ocultas. Es la ciencia. Perdón, quiero decir La Ciencia, con mayúsculas.

Para finalizar esta entrega aclaro que, como ya sabemos, en los resultados de Briffa además se está ocultando la bajada final (fuente). Uso  directamente la gráfica de Stephen McIntyre para ilustrar esto:

Esa bajada era muy inconveniente. Pero afortunadamente La Ciencia tiene solución para los resultados inconvenientes.

Leer más sobre este «truco para ocultar la bajada»:

Otras entregas:

El palo de hockey (XIII): “el truco para ocultar la bajada” (Briffa99)

Recordemos la reconstrucción de Briffa que hemos visto en la entrada anterior:

imagen_5189

Y fijémonos ahora en la curva verde de esta imagen que encontramos como portada de un informe de la World Meteorological Organization de 1999:

 

Aislamos la curva verde para verla más claramente:

La curva verde va hacia arriba en su parte final, ¿verdad? Y la leyenda deja bien claro que la curva verde es la de Briffa 1999, como confirmamos superponiendo los datos reales de Briffa (en rojo) sobre la gráfica anterior (aunque no he acertado con el suavizado original se ve que son los mismos datos):

La curva real es la roja. La curva verde es la curva presentada en ese informe de la WMO. En ese informe se presentó una curva falsa. El engaño es innegable. Y no lo hicieron por error: fue una maniobra premeditada, un «truco para ocultar la bajada».

La gráfica es el resultado de:

  1. eliminar parte de los datos inconvenientes, que son los que muestran la bajada,
  2. sustituir esos datos por datos de termómetro,
  3. filtrar la señal resultante.

Aunque no necesitamos confirmación de que fue así, porque obviamente lo más importante es que indiscutiblemente han trucado la gráfica, sabemos que fue así por los correos electrónicos hechos públicos en el ClimateGate, en concreto del documento 4456.txt, en el que aparecen los datos originales de Briffa et al. hasta el año 1960 y sustituidos a partir de 1961 por datos de termómetro. Es la cuarta columna del documento y la última columna son los datos de termómetro. Ambas columnas son iguales a partir de 1961, cuando los datos de la reconstrucción de Briffa en realidad llegaban hasta 1994. Los datos de ese documento los he representado con cruces azules en la gráfica bajo estas líneas, y, como se puede apreciar, se usan datos de termómetro para años en los que sí existen datos de reconstrucción, que son las cruces rojas:

Como vemos, la bajada original del artículo de Briffa et al. fue ocultada eliminando los datos incómodos y sustituyéndolos por datos de termómetro. Es otro truco para ocultar la bajada. Esto es la ciencia, señores: los resultados incómodos son sustituidos por datos falsos que sí van en el sentido del «consenso razonable». ¡Así se hace la ciencia!

know there is pressure to present a nice tidy story as regards apparent unprecedented warming in a thousand years or more in the proxy data […] Keith Briffa

Sé que hay presión para presentar una historia bonita y limpia a respecto de un calentamiento sin precedentes en 1000 años o más en los indicadores

Such data truncation is certainly improper and may teeter on the hazy borderline of science fraud. Donald Rapp

Tal truncamiento de datos es ciertamente inapropiado y puede moverse en el nebuloso límite del fraude científico.

El truco que acabamos de ver va más allá del truncamiento y va más allá de usar un relleno (padding) falso en el suavizado, que es lo que habíamos visto en entradas anteriores: en el caso que estamos viendo ahora se ha reemplazado parte del resultado real con valores falsos.

Para más detalle sobre cómo se gestó este truco:

Otras entregas: