La dieta vegana es saludable en todas las etapas de la vida. ¿Por qué? Porque así lo afirma una asociación americana de nutricionistas, la American Dietetic Association. Y cuando revisas las pruebas científicas empleadas para hacer esa grandilocuente afirmación resulta que ningún experimento estaba hecho en niños o embarazadas veganos (ver). Falacia de autoridad: cuando en lugar de aportar pruebas científicas lo que se hace es decir que lo dice la autoridad. Y si lo dice la autoridad, ¡por algo será!
La autoridad en este caso son una agencia gubernamental y el Tribunal Supremo de otro país, es decir, órganos ejecutivos y judiciales de un país.
¿Con qué pruebas?
Antes de contestar a esa pregunta tenemos que aclarar de qué son las pruebas. Demos por buena esta definición de contaminante aéreo (mis negritas):
Toda sustancia presente en el aire ambiente que pueda tener efectos nocivos para la salud humana y el medio ambiente en su conjunto
La clave está en ese «pueda». De la misma forma que dado el contexto se descarta que su significado sea que «se le permite» o que «tenga permiso», deben descartarse otras interpretaciones erróneas. Parece evidente que el significado de ese pueda es «que se ha demostrado perjudicial y que en caso de exposición de un ser humano a ese agente existe una probabilidad no nula de que haya daño a la salud«. No es seguro que haya daño en todos los casos, pero la sustancia tiene una capacidad demostrada y real para hacer daño. Sin esa capacidad demostrada, no se puede afirmar que la sustancia sea dañina.
Aparte del «tener permiso» o «poder causar», «pueda» también tiene una tercera acepción: «ser posible», que es donde evidentemente se mueve la trampa en este caso: ¿es posible que el CO2 esté causando un cambio en el clima del planeta que nos lleve a graves daños para la salud de las personas? Sí, a falta de mayor conocimiento de qué causa los cambios en el clima, es una posibilidad. Es decir, es una posibilidad a priori y fruto de la ignorancia, porque no nos atrevemos a afirmar tajantemente que no sea así. Pero de usar esta acepción para definir algo como «contaminante» estaríamos cayendo en una falsa definición, pues estaríamos afirmando que tiene un efecto negativo (contaminante es que «contamina») que en realidad no sabemos si existe. Eso sería falaz, pues sólo es «contaminante» lo que tiene capacidad real de hacer daño, no lo que «quizá a lo mejor puede ser haga daño si mis creencias apocalípticas son correctas». Una posibilidad hipotética que depende de que una determinada creencia sea correcta no convierte en contaminante algo que no lo es.
¿Con qué pruebas?
Supongo que ahora tenemos claro que para poder afirmar que algo es contaminante hay que demostrar que la exposición del medio ambiente o de los seres humanos a ese agente tiene capacidad real para causar daño. Y para eso no bastan las conjeturas: hay que demostrar.
La Agencia de Protección Ambiental de EEUU (Environmental Protection Agency) promulgó en 2009 un Endangerment Finding, algo así como una declaración de existencia de riesgo acerca de los gases de efecto invernadero.¿Con qué pruebas? Con ninguna. Con elucubraciones, hipótesis, predicciones de futuro, conjeturas y definiciones ambigüas.
the Administrator finds that greenhouse gases in the atmosphere may reasonably be anticipated both to endanger public health and to endanger public welfare.
«may reasonably be anticipated» significa: no tenemos pruebas pero hemos usado la bola de cristal que nos ha prestado la Bruja Lola y prevemos todo tipo de desastres. La cadena de causalidad que imaginan es que los gases de efecto invernadero causan «cambio climático» y que el «cambio climático puede estar asociado a más desastres naturales (más huracanes o tormentas más fuertes, por ejemplo). Es la falacia de «por si acaso»: quieren imaginar que las consecuencias son peores, no mejores. Y si afirman tajantemente que esos gases causan «cambio climático», ¿qué definición usan de cambio climático? ¿Cuál es el efecto medido, contrastado, de esos gases en la temperatura del planeta? ¿Cuánto ha subido por culpa del CO2? ¿0.1 ºC? ¿0.5 ºC? ¿1 ºC? No pregunto por conjeturas, sino por datos reales contrastables. Si, pongamos por caso, esos gases han subido la temperatura del planeta en el último siglo 0.3 ºC y a eso lo llamamos arbitrariamente «cambio climático», ¿está causando ese «cambio climático» algún efecto negativo demostrado en el planeta más allá del causado por la variación del clima por causas estrictamente naturales? ¿Cómo lo saben? No lo saben, pero quieren creer.
Las razones de la EPA son:
- Calidad del aire, apartado en el que dejan claro que el CO2 no tiene efecto directo en la salud:
Current and projected ambient GHG concentrations remain well below published thresholds for any direct adverse health effects, such as respiratory or toxic effects (fuente).
- Muertes por calor. Apartado en el que dicen que no se sabe si es mejor el calor o el frío pero que es más probable que sea peor el calor con el argumento de que en muertes relacionadas con el clima el calor es la causa principal. Ya, o sea que para un tipo concreto de muertes seleccionada por ellos creen que es mejor que haga frío. Curiosa forma de tergiversar la realidad, pues la gente se muere mucho más con el frío que con el calor (fuente, fuente, fuente). En todo caso, si quieren responsabilizar al CO2 de los efectos de la temperatura, alta o baja, deben demostrar primero de qué magnitud es el efecto. Obviamente no lo hacen: se mueven en el terreno de las conjeturas.
- Luego hablan del «cambio climático» inducido por el ser humano: nuevamente, conjetura que no demuestran sino que dan por cierta. Y hablan de la posibilidad de que haya más eventos climáticos extremos y que incluso un pequeño incremento de estos eventos sería importante.
Even if there is a low probability of raising the destructive power of hurricanes, this threat is enough to support a finding that coastal communities are endangered by greenhouse gas air pollution.
Ya, por la misma razón podrían argumentar que un pequeño descenso en esos eventos salvaría vidas. Pero quieren imaginar que a lo mejor la cosa va a peor… porque quieren imaginar eso. ¡Así es la ciencia!
- Luego dicen que tanto el CO2 como el cambio climático pueden causar un aumento en alérgenos que pueden aumentar la probabilidad de sufrir enfermedades alérgicas. Vale, es una hipótesis razonable: mayor crecimiento de las plantas, quizá más polen quizá más problemas causados por el polen, que sería el contaminante en todo caso. El polen es el «contaminante», así como cualquier factor que beneficie a la vegetación, como la lluvia. En cuanto a los efectos del «cambio climático», primero habría que definir qué es «cambio climático» y demostrar el efecto del CO2.
Mencionan la mayor producción agrícola (ver) gracias al CO2 (algo que también afecta a la salud, pues comer es bueno para la salud) pero lo contraponen con hipotéticos cambios de temperatura e hipotéticos excesos/déficits de agua porque se pronostica que habrá más sequías. Hechos contrapuestos a las lecturas de la bola de cristal para negar los beneficios reales de más CO2.
En definitiva, en la EPA (fuente,fuente) imaginan hipotéticas consecuencias negativas a causa del «cambio climático» y ese indefinido «cambio climático» lo achacan porque sí a los gases de efecto invernadero. En cualquier caso, si hubiesen querido imaginar que las consecuencias iban a ser positivas, habrían llegado a la conclusión contraria. Todo muy serio y riguroso, sí.
Conclusión
La declaración de un agente como «contaminante» no puede estar fundamentada en posibilidades hipotéticas basadas en la ignorancia. De otro modo lo que estamos haciendo es usar la falacia de ambigüedad, pues se usa el mismo término, «contaminante», para «potencial contaminante» (sólo si cierta hipótesis es correcta) y para lo que realmente es «contaminante». La afirmación de que algo contamina no puede estar basada en el desconocimiento, a menos que el objetivo sea engañar a la gente.
Una definición no cambia la realidad. Contaminante es lo que contamina. Punto.
Desde el momento en que vemos que se recurre a la falacia de autoridad, está claro que no vamos a encontrar pruebas de nada. Quien tiene pruebas científicas no necesita usar falacias para defender su ideología.
NOTA: no te fíes de mi criterio. Lee los documentos de la EPA (fuente,fuente) y separa las pruebas reales de daño/beneficio a la salud de las predicciones y elucubraciones fantasiosas. Una creencia no es una prueba.
NOTA: lo que se afirma en este tuit es sólo creencia: no se sabe la magnitud del efecto, se desconocen las consecuencias y éstas podrían ser perfectamente beneficiosas en términos netos. Declarar algo como «contaminante» no puede ser un acto de fe. No debería, pero ya vemos cuál es la realidad.
NOTA: el argumento en contra del CO2 es que el CO2 causa «cambio climático» (sin definición rigurosa del mismo que permita falsar la afirmación) y que el cambio climático es malo porque quieren imaginar que es malo. Pero al mismo tiempo nos dicen que el CO2 es contaminante cuando es antropogénico. ¿Significa eso que si lo libera un volcán no causa «cambio climático»? Que confusión…
https://www.cfact.org/2019/05/20/ending-obamas-epa-climate-deception/
Haz clic para acceder a 20110926-11-p-0702.pdf
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
El hipotético efecto contaminante del CO2 es por su supuesta relación con un indefinido «cambio climático» que quieren creer que sólo puede tener efectos negativos.
El CO2 no es polución, pero están haciendo creer a la gente que sí lo es.
Me gustaMe gusta
Teniendo en cuenta que la relación entre temperatura y CO2 sólo es una conjetura…
El clima frío mata a 20 veces más personas que el clima cálido, según un estudio internacional que analiza más de 74 millones de muertes en 384 ubicaciones en 13 países.
https://www.sciencedaily.com/releases/2015/05/150520193831.htm
Me gustaMe gusta
La Calentología impone la conjetura como hecho incuestionable.
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Están mintiendo: el CO2 no es contaminación.
Me gustaMe gusta